23 de diciembre de 2013

J.G. Ballard, un visionario apocalíptico


 J.G. Ballard murió hace un par de años, era un escritor de ciencia ficción muy conocido por sus distopias (*) sociales; he sido lector de algunos de sus libros que me producían una fuerte sensación amarga de vértigo, en ellos –a diferencia de otros autores de SF—no hay esa visión romántica o idealista de un futuro más o menos exótico sino una descripción sin concesiones de los espacios interiores, oscuros espacios y patios traseros de las sociedades opulentas: Al igual que el poeta Paul Celan, J.G.Ballard expresa el sentimiento existencial de lo absurdo de la vida moderna y la imposibilidad de la comunicación. La descripción de los personajes o de los paisajes en Crash, El Mundo Sumergido o La Exhibición de Atrocidades no deja mucho lugar al optimismo. En  un artículo suyo (1) nos desvela en lo que cree:

“Creo en el poder de la imaginación para rehacer el mundo, liberar la verdad que hay en nosotros, alejar la noche, trascender la muerte, encantar las autopistas, congraciarnos con los pájaros y asegurarnos los secretos de los locos”.

                           
Ballard relata un mundo a caballo entre el siglo XX y el XXI donde la gente intenta sobrevivir en no-lugares como centros comerciales, ciudades de vacaciones, aeropuertos, autopistas o zonas residenciales cada vez más autoprotegidas, unos habitantes cada vez más nihilistas e incomunicados, donde la única salida sería la violencia.

Es una visión dura, aguda, extensa y profunda de la complejidad de nuestro mundo, un análisis deformado, clínico y desasosegante en una unidad oblicua.

El futuro ya no existe, nos hemos quedado sin utopías, en un mundo que se desmorona, con el devenir presente e inamovible de la resignación y la incapacidad de comprender que es lo que nos está pasando.

Félix Menkar, abril 2011

(*) Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma

(1). “Ballard: una autopsia del futuro interior” para Artefacto nº 4, 2001.- http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_notas/99.pdf

11 de diciembre de 2013

Planeta-basura

Al parecer somos un país bastante rico,
dicen que el nivel de riqueza
se mide por la basura que arrojamos,
dos kilos y medio por habitante y día
y no admitimos en nuestro selecto club
a otros países que no lleguen a ese cupo.

Pero hemos encontrado una solución
y de paso fomentaremos el desarrollo
de esos países necesitados:

¡ les venderemos nuestra basura !
así el mundo será mas sostenible y equilibrado,
este método, sin duda tiene sus ventajas,
es barato y limpio:
¡ la mierda que la gestionen los pobres !
que nosotros ya hacemos bastante produciéndola.

Además es conveniente para nuestra economía
y no hablemos de la estética de los paisajes:
¡ las plantas de reciclaje son caras y feas ¡,
es mejor exportar la basura,
generar puestos de trabajo en el tercer mundo
y de paso las autoridades locales
y las mafias sin escrúpulos
pueden cambiar basura x armas.
Vamos, la perfección para los tecnócratas,
¿vivimos o no en un mundo feliz?

Félix Menkar

7 de diciembre de 2013

Dos textos para el cuaderno "Mecanismos para el diálogo"


La violencia en las sociedades actuales

Una posible teoría para explicar la violencia en la sociedad actual sería la de Erich Fromm, psicólogo alemán y discípulo de Freud.
Fromm habló de la neurosis de la moderna sociedad industrial y de las alternativas a la vida emocional y espiritual tan insatisfactorias que padecen los ciudadanos de esa sociedad. Fromm cree en la necesidad y también en la posibilidad racional de que ocurran cambios en el comportamiento humano. Según él, los seres humanos no son intrínsecamente agresivos ni competitivos, egoístas o belicosos. Si actúan de esa manera en la experiencia cotidiana es porque el sistema económico dominante, el capitalismo valora positivamente esas características. La acumulación capitalista requiere una actitud de vigilancia agresiva y competitiva que obliga a las personas a ser desconfiadas, a tratar a sus familias como una propiedad explotable y en general a confundir todos los valores humanos con valores de mercado.
---------

Sobre la televisión

En nuestras sociedades el papel de los medios de comunicación como mediadores entre sociedad civil y el poder desaparece dinamitado por una televisión que ni informa ni educa a la llamada opinión pública sino que la convierte en protagonista. Sin referente alguno, la opinión publica regresa a sus más primitivas intuiciones, al cçodigo de la ‘tablilla de Hammurabi’ o a la ley del Talión.
En su análisis de los “media” y en particular refiriéndose a la televisión Francisco Ayala dijo “que observaba en ella una confusa perversión, una ceremonia dedicada a aventurar las más bajas pasiones mentales de los telespectadores. Una televisión-espectáculo, enloquecida por las capturas de audiencia”, esto lo sabemos muy bien y nos repugna, y es un fenómeno que trasciende los conceptos de cadenas privadas o televisión públicas, ambas emiten demasiada basura y muy poco servicio público, reportajes de investigación o noticias de interés mostradas como lo que son, desprovistas del cariz ideológico o de descaradas maniobras manipuladoras hacia los espectadores.
Jurgen Habermas en su tesis explicaba que la presencia de una cámara bastaba para multiplicar la violencia.

Desde el 2005 hasta ahora voy llenando de reflexiones, apuntes y bosquejos este cuaderno que he llamado "Mecanismos para el diálogo"



24 de noviembre de 2013

La tierra es la negación de lo perfecto

Collage de Renau 


Instrucciones para dibujar versos: un camino es una línea de tiempo, que marca el proceso de convertir el principio en meta.
No hay posición intermedia, evitaremos las casas blindadas sin flores, las moquetas sucias donde se han despedazado las ilusiones, nos cuidaremos de los ventiladores de los comerciantes, de recibir besos pálidos: las mañanas serán dulces en el sufrimiento ajeno.
Aprenderemos a leer en los lados oscuros de la calles, atrás quedó la foto fija del crepúsculo.
Le partiremos la cara al destino en una noche en la que todos los astros sean favorables.
Pese a todo intuimos que nunca pasa nada, por eso aguardamos en el interior de nuestras compensaciones, en nuestro almacén de la memoria, sumergidos en alcohol, ignorando todo el cansancio del mundo, ¿para qué posar si no hay nadie mirando?; el agua huye de la orilla, los arrecifes se han quedado inmóviles, la luz es cruda, ¿cómo no cobijarse ante el temor a lo orgánico?. Aceptaremos la parte de sufrimiento que nos toque.

Dos estaciones confrontadas, otra travesía con el viento que silba, que peina la calma y las voces se secan entre incoherencias: el precio a pagar por los crímenes silenciosos. Estamos tan cansados que no podemos ni gimotear, ¿Qué hacer, afilar los cuchillos que resplandecen en el agua o evaluar lo perdido y unirse a la indiferencia?
Levantaremos nuestras copas al tedio de los cuerpos, suaves y tibios; el calcio no se pudre, las costillas arden. Los juguetes caerán sobre la tierra descompuesta.
Herir con palabras, con los ojos y las manos. Herir, sufrir, doblarse en uno mismo.
Lloremos como perros, con el sentimiento, con los nudos desatados, firmes en la corona del fuego, en la memoria de la piedra; quisiéramos trepar la sierra majestuosa, hacer rodar la rueda del realismo, acunar un martillo manso, o vivir una desgracia admirable, pero nos quedaremos leyendo el abismo de los otros. El reloj, su ritmo, el sonido que produce la medida del tiempo, otra herramienta abominable.
El mundo entero hiede excepto la mierda, que abundante le da perspectiva a lo visible.
Agradeceremos los latidos de un corazón desnudo (hay mujeres escépticas para esos cometidos, dignas, sin ley, sus ciclos consumados), lo original siempre estará a salvo, solo los borrachos dicen lo que todos pensamos.

Enredarse entre dudas es un buen comienzo, o quizás bajo una mesa y los dedos manchados de grasa, aparecer cuando nadie nos espera, dejar de lado a los cuerpos que avivan la sangre… ¿Cuánto costará el paraíso?. El fracaso nunca ha tenido buen sabor, es desamparo o exilio, la supervivencia bajo un cielo plomizo y el alumbrar bocas pequeñas, hijas de la lluvia, una constelación entera arrojada por el útero de los sueños, la muerte y el fuego, los árboles que algún día serán barcos.

Crecer es extraviarse, el mar es un ovillo de profetas que claman el mal de la existencia, la tibieza como ingrata integridad, estéril. El nuestro es un país rojo, de hierro y plomo, expiramos hilos de humo por aquellos tiempos pasados y tanto esfuerzo en vano. Iremos a sumergirnos en las provincias del arroz en la cintura de los días.
Arderán los bosques convertidos en chimeneas; las pequeñas muertes no serán televisadas y todo estará por hacer una vez más.

Ante lo realmente bello jamás hagamos cuentas, lo último sería escarbar entre la esperanza, soluciones a la locura; mejor huir despavoridos, coleccionar espuma blanca o tristes botellas surgidas del frio, y que haremos sino respirar la bilis de los nuestros bajo faros secretos, batirnos en noches heroicas y sufrir la amarga cosecha bajo la lluvia; intentaremos extirpar el mal con los ojos del tiempo o huir de la mediocridad, profanar las letras, las imágenes instituidas.
Amarraremos lo que más apreciamos protegiéndolo de la barbarie para llegar a la convicción de que la tierra, una vez más ES la negación de lo perfecto.

Félix Menkar -    feb.2012

18 de noviembre de 2013

La gran mentira acerca de los agrocombustibles


Los agrocombustibles, tan de actualidad en nuestros días, por las subidas del precio de los carburantes y como solución para los problemas de salud y contaminación y la escasez de recursos según alega una parte de la industria del ramo no deja de ser una gran estafa, pues alteran al alza de forma considerable los mercados mundiales de alimentos, requieren grandes recursos de agua y ocasionan que los terrenos dedicados a la producción de alimentos se transformen en factorías agrícolas para alimento de vehículos.
Que tenemos: una subida brutal de precios de los alimentos básicos, hambre en muchos países en vías de desarrollo, subvenciones para la producción masiva de agrocombustibles que solo son útiles en una pequeña parte  como complemento a los combustibles fósiles. Al parecer estudios más actuales están re-diseñando una segunda fase en la que para el uso energético en vez de maíz, soja, caña de azúcar, semillas etc. se utilicen algas o productos que no sean consumidos por las personas o su ganado; muchos nos preguntamos ¿y porqué no se empezó por utilizar como agrocombustibles ese tipo de cultivos en vez de los usados hasta ahora?, la respuesta tiene que ver con decisiones políticas, con aplicar soluciones lógicas a problemáticas reales, con que los que toman ese tipo de decisiones tienen los pies y las manos atados por grupos de presión y multinacionales; en fin, seguimos estando secuestrados por los poderes fácticos y las corporaciones de siempre y nuestros políticos como siempre a remolque. De momento toda esta supuesta revolución de los agrocombustibles nos ha hecho ver que no todas las alternativas son “limpias”, tanto en producción de energía como en el reemplazo de los combustibles fósiles por otro tipo de productos; ni son más limpias, ni más económicas e incluso medioambientalmente son igual de dañinas. Dos kilos y medio de maíz para llenar el 5% del depósito de un coche, o sea “comida para coches” no es una alternativa sostenible.


Fmk, abril 2008

mas info:

14 de noviembre de 2013

Que los ríos no sean lamento de los bosques

Hoy en día abunda el pesimismo,
todo es crisis y apocalipsis de los mercados.
No pienso aventurar como acabará todo esto,
más bien lo contrario: preferiría imaginar
un camino diferente, un posible recomenzar.
Y ocurrirá si unimos las fuerzas,
los recursos físicos y espirituales.
Debemos apostar siempre por un mundo nuevo,
como lo hace el día tras la noche.
Empezaremos bien si nuestros cerebros,
nuestros corazones encuentran una sintonía,
algunos motivos para desechar temores,
egoísmos y repudiar los chantajes emocionales
y tantas desalmadas maniobras mercantiles.
En griego, persona significa máscara,
quitémonos la máscara, seamos humanos
y tendremos una oportunidad.

Félix Menkar


4 de octubre de 2013

Isla plástico. poema


Daniel Canogar, expo "Vórtices"


Isla plástico



Hay una nueva isla, artificial
discurriendo en un vórtice
en pleno océano Pacífico,
grande, dicen, como Mallorca,
y un peligro para los peces,
porque se alimentan de ella
y se envenenan con sus micro-partículas,
porque toda la isla es de plástico.
Un vertedero flotante de bolsas,
botellas y envases que arrojamos
a los ríos y a las playas,
que merced a las corrientes marinas
allí en el océano Pacifico se han juntado.
Y la isla gira y crece
y crece y gira.
A este ritmo nuestro de producir desechos,
un día todo el mar y toda la tierra
serán un enorme basurero monumental.

                                                   Félix Menkar, 2010

del poemario "Escritos para leer a los niños"

1 de octubre de 2013

Rearme intelectual en nuestros días o ¿cómo ser progresista en el siglo XXI?


                 “El silencio puede llegar a ser delito”
                                Federico Mayor Zaragoza


Ante la deriva conceptual de nuestro tiempo, que sufre el proceso de sustitución de los valores universales por las leyes del libre mercado y mientras las asimetrías siguen creciendo, sería urgente la aparición de algún tipo de clamor o reacción lo suficientemente intenso como para corregir las negras perspectivas  que se ciernen en el inmediato futuro. Este clamor debería ser recogido a nivel social europeo y serviría para dejar claro que hay alternativas a los procesos arbitrarios, militares, económicos o culturales del viejo sistema norteamericano.
Se hace preciso retomar temas claves a nivel planetario, que se han dejado de abordar como concesión a preceptos o urgencias estratégicas, militares o tecnológicas. Algunos de ellos y muy relevantes podrían ser: las consecuencias colaterales de la globalización, los desequilibrios por la deslocalizaciones, los desafíos del crecimiento desmesurado de China e India y la existencia aún de regímenes dictatoriales que ignoramos por intereses y beneficios económicos.
Podemos seguir sin afrontar estas cuestiones y otras similares, podemos seguir con la desidia criminal de no querer saber cuántos miles de millones de dólares se gasta el primer mundo en fabricar y vender armas para seguir manteniendo una parte del planeta en una guerra continua. Podemos plantearnos ¿a quién pertenece África?, al parecer ahora también son los chinos quienes la estan sangrando o bien donde acaban los ingentes beneficios por la explotación sin limites de los recursos naturales del tercer mundo y a quienes engorda mientras sus poblaciones locales se mueren de hambre.
En ámbitos económicos globales, otra cuestión bien sencilla es ¿por qué no ponemos freno a los paraísos fiscales?, de ese modo limitaríamos el blanqueo de capitales, el tráfico de armas, drogas y la trata humana.
No es con el olvido como abordaremos los problemas actuales sino con la memoria, el reparto de riqueza y la solidaridad.
La sociedad en su conjunto y en especial las instituciones más sensibles, los intelectuales comprometidos, los artistas, las universidades deben caminar hacia un mundo más justo y equilibrado, pedirle a la ONU que represente realmente a sus pueblos no a los intereses de una élite gobernante, exigir que el Banco Mundial, el FMI o la OMC no condenen a la ruina a millones de personas para equilibrar déficits previamente desequilibrados.  
Los inmigrantes subsaharianos vienen y seguirán viniendo a nuestras costas porque nosotros hemos incumplido la promesa de ayudarles en sus propios países y en cambio seguimos empobreciéndoles.
Los desafíos de este siglo serán cada vez más el agua, la energía, la nutrición y la salud y abordarlos también es una tarea global.
Sabemos que las corporaciones multinacionales adolecen de una codicia sin límites y si no tienen bozal, alguien debería ponérselo.
Urge una revolución pacífica, global de la sociedad civil, de militantes en pie de paz, infatigables en la resistencia a favor de una autentica democracia no de este simulacro al que asistimos obligados.


Félix Menkar, noviembre 2006

Nota.- un texto mio del cuaderno "Mecanismos para el diálogo" recuperado y creo aun vigente.

14 de septiembre de 2013

Patronatos del nirvana


Hace tiempo que el hornillo del cielo
                                          \ está apagado,
y no hay distancia entre nosotros
y los cuerpos furtivos que transfiguran la vida
(proyectos malformados infectados de dolor).

Y en la calma sabremos que reside la acción,
pero, ¿y el arrastre, la facilidad de la caída,
                                           \ las tentaciones?
que no sean gárgola ni aljibe los recipientes,
que sean expresión que irrumpa,
la esperanza púrpura del surrealismo,
¿acaso habrá que esparcir la tierra
                                           \ con los dedos sucios?,
una tierra que el viento no arrastre,
un esquema del naufragio
frente a la abominación de los sistemas,
de los patronatos del nirvana.

Félix Menkar
del poemario inédito "Registro de lo imposible"

30 de agosto de 2013

Mayo 1968, mito y realidad

(notas desde el siglo veintiuno)



“*Il est interdit d’interdire” (prohibido prohibir).
“L’imagination ave pouvoir” (La imaginación al poder)
“Soyez réalistes, demandez l’imposible” (Seamos realistas, pidamos lo imposible)
(tres graffitis que pasaron a la historia)


Fue un ensayo revolucionario promovido por los candidatos a cierto recambio ideológico, algunos visionarios y muchos espectadores descontentos que con el paso de los años sedimentó en algunos logros y también derivó hacia el liberalismo y la globalización actual.

Fue efímero y sobrevalorado, en cierta forma una mentira muy bien publicitada, un fenómeno mediático con amplia difusión en todo el mundo, con sus ecos más sangrientos en Mexico y Praga. Mayo del 68, como el Che y muchos otros, hoy son hitos históricos, asimilados y rentabilizados intelectual y sociológicamente; mayo del 68: un mito de la clase media.

Esos días –con la guerra de Vietnam y la agitación contracultural norteamericana propicia que unos jóvenes y trabajadores sin agobio ni carencias materiales pero tremendamente aburridas decidieran encender la mecha, intentar unir intelectuales, estudiantes y obreros y añadir elementos nuevos –imaginativos—novedosos en revoluciones anteriores; a posteriori todos han querido atribuirse esa gloria mediática: todos dicen que estuvieron allí, pero solo unos pocos lo hicieron físicamente.

La izquierda europea que surgió de ese movimiento --ahora ya jubilados-- en esos días se desvincularon del socialismo soviético.

Ahora ganan los neo-con, pero Francia está al borde de otra ruptura social mayor que la que se vivía en aquella época, ¿o no?

Ciertos protagonistas, descolgados del oportunismo humano le dieron ese prestigio que aún conserva, estoy pensado en Wilhelm Reich y sus aportaciones en la liberación sexual o Gyu Debor y la sociedad del espectáculo, otros como Marcuse y su radicalismo político, pero muchos de los postulados que se airearon siguen siendo asignaturas pendientes, o se conviertieron en el nuevo santoral de la izquierda asimilada al sistema, con su marca registrada, pero a cierta distancia del “pensamiento único”. Pensemos en las principales reivindicaciones del Mayo del 68, como la igualdad de las mujeres, la aportación de los estudiantes como colectivo, los problemas (hoy otra vez en jaque) de la precariedad laboral o frenar el estado autoritario y el respeto hacia las minorías, todavía son vigentes, seguramente por esa sensación de que las injusticias se pueden cambiar.

Hubo pensadores, encabezados por J.P.Sartre, pero tambien Foucault, Derrida, Baudrillard y otros orbitaron en las cenizas de mayo del 68, hoy son vacas sagradas.

Los situacionistas fueron los más radicales entonces, hoy en día los ‘okupas’ son sus herederos.

Votar contra el otro –bipartidismo—no es esencia democrática. Lo ocurrido en Francia tras mayo del 68 fue la creación de un ESTADO-PADRE, una exagerada protección social, el estado del bienestar. Todo eso se está desmontando desde los noventa.

¿Fue una revuelta libertaria?, solo en parte. En todo caso ahora las revueltas las protagonizan los antisistema y estos no tienen ni idea de lo que fue ese mayo del 68.

             Félix Menkar 2010-2011  
   

23 de julio de 2013

Lo que está oculto. poema





Lo que está oculto




Igual que las moléculas, eso hago:
bucear y entrometerme en la tristeza
y despistar a la depresión que me persigue,
mientras pienso, siento y vivo.

Retomando la línea apenas sugerida,
me sumerjo en lo real instigando al descalabro,
masticando la vida en los interiores,
los grandes huecos son residuos del paraíso.

Arrojado por fin a la desolación
subsisten los restos, lamentos e impulsos
durmientes del quebranto. Se hace necesario
permanecer indeleble a todos los fracasos.

Como un Zaratustra poseído, me escapo;
pienso que, si hubiera huido andando,
habría dejado huellas, me habrían
podido seguir el rastro….¡Benditas alas!

17 de julio de 2013

Destino. Poema


Destino


La vida, que parece no tener otro sentido
que nuestra existencia disipada
en un sinfín de ensayos,
en conatos de supervivencia y escapadas,
en búsquedas infructuosas
para calmar la ansiedad,
para disimular la derrota.
¡Hemos sido descubiertos!

Tu presencia efímera, siempre gratificante,
dulce, tierna, suave, tus ojos insondables
en aparente calma, son el contrapunto.
Mas la innombrable no detiene su marcha,
la realidad tozuda que anuncia los cambios, la ofuscación,
el dramático destino, la ausencia de empatía.

No podemos disimular,
es indiferente que en apariencia seas fría,
distante, que te consumas por dentro,
el engaño no persiste y la grieta se expande.
Un susurro, la mirada perdida,
un arrebato de desdén,
un desajuste en la sintonía.

La decisión ya está tomada,
hay protecciones asaltando esperanzas.
No hay nada que hacer,
quizás el lamento o implorar en vano
que el embate hubiera sido con otras armas,
con otros cuerpos, en otro tiempo, de otra manera.

Ojalá hubiéramos perdido la razón
para eliminar la armadura del dolor,
tener el valor suficiente para disolver
las cadenas de los prejuicios.
Traspasar tan execrables fronteras
y separarnos de la tierra quemada
sin oponer resistencia,
sin temer por los obstáculos,
ni tropezar ante las privaciones de la huida.
Olvidar para siempre
este laberinto de futuros desolados.

No hay otro remedio peor que el amor
y el tiempo no indulta.

Félix Menkar
septiembre 2006

13 de julio de 2013

En la orilla del mundo...POEM(a)GENES


...un fotopoema de reciente factura (los versos son extraídos de uno de mis "Guijarros" --micropoemas--

Félix Menkar

1 de julio de 2013

Justicia y dignidad. Félix Menkar



                                                             “Toda ausencia es atroz y, sin embargo,
   habita como un hueco que viene de los muertos,
   de las blancas raíces del pasado”
                                                   Javier Sicilia


Ciudad Juárez, Cuernavaca, Monterrey,
la poesía de Javier Sicilia y la caravana
por la justicia y la dignidad.
Morelos (México), donde asesinaron al hijo del poeta.
Cuarenta mil más –por ahora—de muertos marginales
en la guerra sucia entre policías, narcos
y criminales de diferentes raleas.
Felipe Calderón, presidente, dice que son bajas colaterales,
igualitas que aquellas de Irak, de otro hijo de presidente.
El 98 % de los homicidios queda impune.
Palabras, dolor, feminicidio, asco.
Ciudad Juárez, epicentro del dolor, de la corrupción,
de un proyecto fallido de humanidad,
.
¡Dónde la paz, dónde los desaparecidos, la justicia, la dignidad?
Oímos testimonios escalofriantes
que apachurran hasta las piedras de Ciudad Juárez,
sabemos del horror y el sufrimiento de las familias,
de los supervivientes; voz, llanto y, pese a todo, esperanza.
Cuarenta mil huérfanos de indígenas,
de vendedores ambulantes,
de obreras en las maquiladoras,
de opositores a las mineras,
objetivo de las balas perdidas, ejecutados,

--dicen los cínicos-- por error. 
    
Félix Menkar, abril 2011
Del poemario inédito "Y todo está por hacer"

18 de mayo de 2013

Del vivir, del escribir


La vida es eso de lo que no sé, es algo que está ahí, que desconozco pero que existe.

En algunos poemas hay vida, escribimos y nos mojamos y estamos así dentro del agua, de la vida pero no sabemos porqué, no conocemos casi nada de lo que escribimos, pero lo hacemos –una y otra vez—intentando explicar lo que sentimos, lo que creemos que somos en la vida, lo que es la vida y lo que hacemos con ella y ella nos hace; decimos lo que nos falta, lo que quisiéramos que fuera, la imaginamos y escribimos y a la vez dejamos que la vida entre en ello.

Indagamos, aprendemos, ponemos atención en lo que escribimos y desaprendemos, nos despojamos, nos vaciamos y nos preguntamos por el sentido de todo ello, ¿para qué sirve?,¿sesgos o trazos que pretenden SER constancia de que estamos AQUÍ escribiendo?

Vivo para poder vivir, para averiguar lo que soy, lo que pretendo ser, lo que me permiten que sea.

Félix Menkar, Febrero 2013

16 de mayo de 2013

¿Qué sabemos de mayo del 68?




Poco o casi nada,
al igual que poco o casi nada
sabemos de nuestra guerra civil,
solos datos, retazos, crónicas, parciales todas,
solo opiniones triunfalistas de los vencedores,
o victimistas de los perdedores;
mucha inquina y manipulación sesgada y sectaria
pasado por la batidora de las emociones.
A saber, y a toro pasado, resultan tan sospechosos
sus defensores a ultranza como sus detractores.
Mucho de lo bueno que tenemos aquí y ahora
tiene su origen en esos días del 68
o en las mareas posteriores
y también mucho de lo malo,
en especial el ‘todo vale’;
dicen que fue una fiesta para los que la vivieron
aquí al sur, con el caudillo aun gobernando
y sus esbirros azuzando el miedo y el hambre
la sensación general --desde la izquierda-- era de envidia
por no haber montado una fiesta revolucionaria,
y no tener tanto glamour, ni ser tan protas lustrosos
como nuestros vecinos gabachos;
en fin lo de siempre, norte y sur,
en celebraciones equivocadas.

Félix Menkar,  mayo 2013

13 de abril de 2013

Lo necesario


Deberíamos saber donde nos equivocamos, cuando perdimos la visión y el sentido de lo esencial. Parte de mi inquietud es por la necesidad de entrever en qué momento nos equivocamos, cuando perdimos el norte.
No soy de campo, pero que sirva la metáfora: estamos rodeados de malas hierbas (las de arriba y las de abajo), crecen entre nosotros.  Nada crecerá fuerte y sano hasta que las arranquemos, no permitamos que nos quiten el aire, la tierra y el agua (el fuego lo pondremos nosotros). Será una tarea sanitaria, radical –para llegar hasta las raíces--.
Me siento educador, quisiera sembrar confianza y mi consejo es: tomar medidas duras, sustanciales, sin contemplaciones o eso o la derrota, o eso o la barbarie, reflexionemos.
Fmk

30 de marzo de 2013

Guijarros. Micropoemas


GUIJARROS    


Compras compulsivas,
voracidad sin control.
--------
La ansiedad es negativa,
es mejor que la vida fluya.
--------
El sufrimiento hace madurar, 
¡Vivan las sorpresas!
--------
En la orilla del mundo,
estoy, esperando la noche.
--------
Silbidos cromáticos,
la escala del dolor.
--------
Crispaciones enfermizas:
usar cristales que corten las manos.
-------- 
Me veo invisible
y estaba el viento parado.  
--------
Soy clandestino,
(según mi estado de ánimo)
---------
“Protestar es inútil”      
(síntesis del cínico).


Félix Menkar, diciembre 2007


31 de enero de 2013

¿Tiene límites el sufrimiento?


Aquí estamos, en la antesala del pensamiento
extraordinario que dé paso a la praxis,
al reconocimiento amistoso de la realidad.
Con todo, posiblemente saltaremos entre los prados
infectos de las carreteras, acechando las mentes
de niños esquizoides, trepando por la mirada,
hasta alcanzar la condición del hastío.

Debemos confiar en que ella, la arrebatada
sujete a las mariposas, ella, la que conoce
el sabor de las flores en los tiempos eléctricos.
Que su vehemencia de saltos contra la vanidad
y nos proteja de los calambres de la rabia contenida.

Porqué nos dejamos matar, porque el maldito juego
es un grotesco y mezquino rechinar de dientes.

Porque engreídos y siempre tozudos, no entenderemos
el sentido ni las promesas grabadas en el entorno,
en los cuerpos que ya no sirven.
Si damos paso al dominio de lo salvaje
el lado oscuro ganara otra batalla.

Porque trazar el temor no es suficiente.
Porque nos encerramos a construir poemas y relatos
de evasión enclavados tras los símbolos,
¿Inventar una vez más la realidad?
¿Entregarse a la visceralidad, rematar la tristeza?
¿Acaso sabemos qué es lo adecuado?

Porque deseamos ser aquellos supervivientes
que ya no desean servir al emperador.
Aquí estamos despreciando los reconocimientos.
Rehuyendo --en la intimo—la anestesia del culto al Yo,
Y esperando –siempre— la sorpresa precisa, que agazapada
en un lugar escondido de la mente, nos embista.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...