
1 de noviembre de 2007
R E - F R A C -C I O N E S

4 de octubre de 2007
In memorian de Carlos Llamas
Homenaje a la Radio.
La radio, a diferencia de la prensa o la televisión tiene la peculiaridad de su cercanía, los oyentes en sus vehículos, en la cama, en el trabajo, paseando por la calle la escuchan y perciben muy próximas las opiniones de los comentaristas, ‘Charly’ tenía carisma y no escondía sus debilidades, pero no era sectario y así lograba conectar con la audiencia, se establecían vínculos poderosos entre emisor y receptores. La radio permite una libertad sin parangón. Vehemencia y calor. En su caso no existía una relación asimétrica con la oyentes, la gente le quería y se sentía afectada por sus opiniones, lo sentían muy dentro, lo de menos era estar a favor o en contra; se le valoraba la integridad y su honestidad. Una persona especialmente crítica, algo cínica (en el buen sentido de la expresión), como debe ser para mantener la perspectiva y con mucha ironía.
Algunas de sus reflexiones, nos acercan al perfil de tan singular maestro:
“Criticar es un vicio. Pensar, es pensar “en contra”, pensar críticamente, pensar sin piedad, (Nietsche) a martillazos.”
“Cargarse de razón, oír solo --a los tuyos-- no es ser independiente, no es ser crítico.
“Tras una charla o conversación, un debate fuerte, es difícil estar de acuerdo, llegar a una claridad total, lo primordial es quedar confuso, inquieto. Eso es un buen signo, de que algo se ha removido, se ha reflexionado sobre ello y nos hemos salido de nuestros amarres, las convenciones inamovibles. Debemos tenerlas, por supuesto, pero no ser dogmáticos de ningún modo”.
“Una especia de simulacro, de ficción de crítica, es lo que se suele hacer en los medios..
No quiero ser referente, ni potestad, déjame en paz si me abordas por ese lado. Lo que te planteo es un desafío, una duda, un pensar…”
Carlos Llamas te echaremos de menos, a ti y a tu independencia.
Félix Menkar
4 octubre 2007
30 de abril de 2007
ARTE-realidad
23 de abril de 2007
Dadá: la rebeldía, la esencia del arte

21 de abril de 2007
El inquisidor, la caza de brujas y la basura virtual.

Félix Menkar
11 marzo 2006
22 de febrero de 2007
¿Demasiada información?

Todos asumimos que información es poder, pero el exceso de ella puede ocasionar un perjuicio considerable. Estamos permanentemente bombardeados por tantos datos y mensajes --a veces contrapuestos-- que la indigestión mental está garantizada: prensa, libros, teléfono, imágenes, correo, radio, Internet, exposiciones, TV, vídeos, etc., cada día se hace un poco más difícil asimilar el alud de información y practicamente imposible separar lo interesante de lo accesorio (cada vez mayor por cierto).
Los especialistas, los profesionales de cualquier campo y sobre todo los científicos deben de mantenerse al día, los proyectos de investigación producen tal cantidad de información que no hay tiempo material para visionarlo y reflexionar, asi pues, se almacena en formato digital automáticamente ,sin ser revisado por nadie....
Nos encontramos ante la paradoja de que disponiendo de más datos que nunca nos falta tiempo para analizarlos y cuando se intenta, montañas de nuevos datos tienden a actualizar e incluso a reemplazar a los anteriores; a ello hay que añadir el cambio continuo en las tecnologías de soportes para almacenar la información. Hoy en día se tiende al soporte magnético, pero la obsolescencia es tan rápida que se impone un trasvase continuo según evolucionan dichas tecnologías. Un manuscrito medieval es legible mil años después de ser escrito, nuestros CD-ROM y cintas magnéticas no sabemos si aguantaran cincuenta años, por eso está en entredicho que las tecnologías audiovisuales sean lo último; aún tenemos que superar a un invento de hace 500 años: el libro, que es barato, pequeño, transportable, de puesta en marcha instantánea, sin pilas ni conexiones, que almacena textos e imágenes de forma muy compacta, con acceso aleatorio, que se puede usar en casa o en el lugar más remoto del planeta, sin interferir con nada ni con nadie y cuando lo desechamos se puede reciclar íntegramente (*)
Felix Menkar 2000
(*) gracias Asimov por abrirnos los ojos.
25 de enero de 2007
¿Es nociva la TV?

Sin duda: es dañina; comprobado: irrita, enerva, aliena. Igualmente tóxica, peor que algunas drogas. Se hace urgente enseñar a usarla, Aprender a apagarla. Estas líneas –estoy seguro-- sonaran cual tópico trasnochado. Pero la triste realidad de los millones de personas que la usan como sedante, Decorado sonoro y visual de su vida, Incapacitados para elegir, para tener criterio, ensimismados por toneladas de banalidades, por personajes anodinos, mitificados, sumergidos en la fragmentación del zapping, estimulados por la adrenalina de los programa basura......