
31 de diciembre de 2011
La idea

12 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011
EQUIDISTÁN

Félix Menkar dic.2011
¡Oh, Equidistán, Equidistán!
¡Entre todas las naciones,
Entre todas las naciones,
Entre todas las naciones
En la mismita mitad!
(de internet)
1 de diciembre de 2011
REFLEXIÓN

Algunos oyen la palabra poesía y piensan inmediatamente
2 de noviembre de 2011
14 de octubre de 2011
La economía es una gran mentira
13 de octubre de 2011
Medios
Los medios tienen tendencia a creerse la voz de la sociedad, pero en realidad siguen los dictados de un grupo de comunicación empresarial, de una corriente ideológica muy determinada, están atados en corto con el fin de manipular y tergiversar informaciones según sean o no pertinentes para los intereses de la corporación que los sustenta, hablan en nombre de todos, incluyendo a los alternativos o antisistema, pero en realidad los desconocen. Los subordinan a una visión de la realidad sin saber exactamente cuáles son los puntos de contacto que tienen con ella. En una sociedad compartimentada como la que vivimos es prácticamente imposible darse a conocer si no sigues sus reglas del juego y ese juego está viciado, es corrupto y quien se apunta se vuelve cómplice con el desarrollo decadente de nuestra civilización. No hay excusas. Solo una opción, pequeños y numerosos emisores de opinión e información sin ánimo de lucro para pequeños grupos de afinidades electivas. Y cada cual que aguce su inteligencia, que espabile y elija. Ser libre significa ser activo, crítico y escéptico aunque esperanzado; considerar sospechoso todo lo emitido por las grandes cadenas, incluso públicas y separar la paja –que es excesiva--, del grano --que es escaso--.
Félix Menkar 14.10.2011
17 de septiembre de 2011
El mercado global

11 de septiembre de 2011
¿Para qué puede servir la poesía?
La poesía, con su sonoridad, con su mensaje entre líneas o su carga simbólica, el poeta experimenta, recrea, exorciza, reinventa, juega y construye un nuevo lenguaje para su ritual, para sus viajes iniciáticos.
Recomiendo la lectura de un artículo de prensa del 2008 de Angel Ruperez en el que establece la similitud entre el poema de W.B.Yeats “The second coming” y la guerra de Irak. Hace poco que se celebró el quinto aniversario de esa guerra.
Horror y la masacre. Recordemos que a día de hoy, cuando parece próximo el fin de la guerra son más de 4.800 los soldados americanos, ingleses y otros los muertos y superan los 100.000 los civiles fallecidos, cifras no comparables –en nuestra especial contabilidad occidental-- ya que los primeros pertenecen al primer orden, al ejército normalizador y los civiles serian esas víctimas colaterales, en situación de ignominia que una vez más debería avergonzarnos y que han dejado a Irak en una penosa situación. Nada de todo esto parece afectar a los principios iluminados del imperio occidental.
Sirva el poema de Yeats como aviso premonitorio y porque sitúa el conflicto en el ojo del huracán de la polémica en los USA por el uso partidista por parte de algunos de sus poderes fácticos.
FMk , 11 sept. 2011 (diez años después de la caída de las Torres Gemelas)
9 de agosto de 2011
Theodore Roszak. Teórico de la contracultura

16 de julio de 2011
Muamar el matarife

el caudillo libio Muamar
quisiera emular
a otro fallecido caudillo,
también mediterráneo:
un tal generalísimo Franco, el africano,
que masacró a su pueblo
para asentar su estilo de vida.
Y, como aquél,
también quisiera morir de viejo
y dejarlo todo
‘atado y bien atado’.
Son miserables
estos caudillos africanos,
la superficialidad de los genocidas
que se afianzan
en su locura.
1 de julio de 2011
Otra disquisición de mayo

“Sin esperanza, con convencimiento”
Observo a esos chicos, a esas greys alternativas que transitan en sus idealismos por calles y plazas, esos chicos bien alimentados, que vegetan en universidades con el dinero blanco proporcionado por sus ancestros, posiblemente son esos padres en sus reuniones sociales los que coquetean con haikus y orientalismo de salón, mientras engatusan a niñas rubias de ojos azules y mirada de arcángel y les dicen que ORIENTE es lo más, que es el camino de salvación; pero evitan decirles la verdad: que son unos impostores, que también es el infierno, que ellos son el sistema, son el diablo y ellas carne para su deleite y vientres para que todo siga igual. Sin esperanza, pero convencido de que antes de morir, todo esto podría cambiar, aunque siempre ha sido así, siempre ha cambiado, siempre hemos vivido el mismo presente, no hay progreso alguno, la vida no es secuencial sino un laberinto donde estamos más tiempo perdidos que encontrados y siempre la misma esperanza y el convencimiento de que todo es posible, si lo deseamos.
16 de junio de 2011
Memorabilia: Barcelona Attrations.

(*) ya no es un Titanic como afirmaba Félix de Azua hace dos lustros.
4 de junio de 2011
A propósito de propuestas y acciones
Félix Menkar
Valencia, 4 de junio de 2011
18 de mayo de 2011
D.R.Y.

Sin la revolución solo somos libres para equivocarnos
¡Cuidado¡ cada vez somos más y más valientes
Democracia real YA
La peor lucha es la que no se hace
Cría ricos y pagarás sus crisis
Pienso luego resisto
Tu botín, mi crisis
Educación = represión
A bancos salváis, a pobres robáis
Si votas igual, te joderán igual
Capitalismo: banqueros, especuladores, usureros y políticos corruptos
No es crisis, es estafa
Techo y trabajo sin ser esclavo
Justicia social
Cabrones, comeros los millones
Power to the people
Si no tenemos sueños, seremos pesadilla.
(algunas consignas escritas en Valencia, reproducidas por Félix Menkar)
8 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
El surco blanco de la espuma

El surco blanco de la espuma
Ya lo decía Rimbaud, ser poeta es
ser explorador y un vidente.
Los poetas no son mejores ni peores
que los trabajadores manuales,
no son ni más ni menos sensibles
que los estúpidos intelectuales,
son iguales a cualquier otro, incluso mejores,
el falso ego a tomar por culo,
Los poetas excavan en la conciencia,
en el subsuelo de lo cotidiano.
Son como la Luna dando el envés a las estrellas.
Dilapidadores del entorno.
Embaucadores de la realidad.
Creadores de metáforas.
Embajadores de la verdad.
Félix Menkar
imagen: 'primavera' de Tamara de Lempicka
14 de abril de 2011
Resbalé por tu pasado

septiembre 2007
8 de abril de 2011
Usar pelos y dientes

no pedir más que el otro,
La única forma de no estar asustado,
El estigma de la culpa
esperando encontrar algo,
6 de abril de 2011
31 de marzo de 2011
Disidencia y nihilismo

Con el paso del tiempo se me acentúa una tendencia soslayada hace ya lustros, la línea ya traspasada, el límite de lo correcto ultrajado, ese desarraigo, marca y color de graves desacuerdos con los otros. Me considero aislacionista, es un don; lo social nutre pero ablanda.
No soporto al animal humano, en especial a los que conforman mascaras barrocas, mecanismos decadentes y engreídos para ocultar tras sus mentiras la propia inmundicia, no puedo aguantar la pedantería ni esa dignidad afectada. Detesto el adoctrinamiento, el ejercicio de la fe, y la manipulación de los ingenuos.
Si, a través de siglos hemos conformado una cultura, donde coexisten por igual la música y el arte con las armas, los genocidios o la esclavitud laboral; pero de ninguna manera podemos hablar de civilización, de progreso. No habrá evolución mientras nosotros, el conjunto de presuntos seres humanos no hagamos, no tengamos una predisposición global, una intencionalidad, un esfuerzo real, por terminar con las innumerables situaciones de ignominia y aberración, de guerras e injusticias que devienen a lo largo de la faz de la tierra y delante incluso de nuestras propias narices, a cada instante, en cada lugar, incluso en el paraíso.
Ignoro el motivo por el que estoy aquí, pero sin duda alguno me lo planteo, al ser agnóstico no puedo mantener durante mucho tiempo la ilusión de creer, a veces quisiera verle el sentido, las razones para el mantenimiento de todo este circo inmenso, imaginar quien sabe, que tenemos una misión; es desde luego una vía consoladora, pero el desamparo renovado, la asquerosa lucidez, la disidencia y el inconformismo, el aguijón de la búsqueda infatigable me lo impiden. El nihilismo tampoco es salida pero si explicación.
Entreabrir los ojos, solo un poquito, respirar, iniciar un movimiento y todo parece perfecto, pero al entrar en la dinámica, el diario discurrir aparece la nausea con toda su crudeza, la realidad soez.. ¿Hacia donde dirigir los pasos?
Denuncia, activismo siempre, acción aunque reine la incertidumbre, cualquier batalla necesaria contra el sistema, contra uno mismo incluso, contra el poder serán fructíferas, recordad no se trata de cambiar las cosas para que todo siga igual, no de sobrellevar una miserable y democrática vida de mínimos sino de aspirar a lo máximo: las extraordinarias potencialidades inherentes en los seres humanos.
27 de marzo de 2011
De rodillas y con un hacha

10 de marzo de 2011
Cielo sobre Berlín...un retazo
(*) El cielo sobre Berlín es un filme de 1987 del director alemán nacido en Düsseldorf Wim Wenders, para el que la obra de Peter Handke. Las alas del deseo se alzó como motivo de inspiración.
2 de marzo de 2011
Matriuskas

24 de febrero de 2011
Nadie admite las críticas

22 de febrero de 2011
18 de febrero de 2011
Conlon Nancarrow.
15 de febrero de 2011
Batalla entre miserables

Las luchas más encarnizadas hoy en día son entre pobres y desheredados.
ESPECULACIÓN.-
En los últimos años un nuevo mercado especulativo ha aflorado: “el mercado de créditos de dióxido de carbono”, los especuladores e inversores-piraña no se dedican solo a las inversiones inmobiliarias o el mercado de futuros o a cualquier otra ingeniería financiera –al estilo clásico de Georges Soros--, ni siquiera como antaño explotar esos pozos de riqueza que son el mercado de armas (industria de armamentos por un lado y tráfico ilegal por otro), ni siquiera todo el lodazal que orbita alrededor de las drogas (legales o ilegales) que representa sumas astronómicas.
Ahora lo que se lleva, lo más ad-hoc es comprar cuotas de emisiones de dióxido de carbono (vamos de contaminación por hidrocarburos) a los países industriales. Estos las llamadas locomotoras económicas no pueden dejar de contaminar para así mantener su ritmo de producción industrial (los países occidentales y los emergentes venden a los pobres su cuota de emisiones a cambio de que ellos no rebasen la que tienen asignada), a bote pronto parecen nimiedades, retales, pero sabemos que en estos ‘mercados’ se mueven hasta ciento cincuenta mil millones de dólares (la mitad del negocio de las armas). En resumen: hecho el cupo hecha la trampa, otra rastrera y montaraz practica habitual de la especie humana.
FUTURO.-
Nos hemos quedado sin un modelo de futuro deseable, al parecer no podemos crecer sin situarnos al borde de la tragedia…..(más desigualdades, más cambio climático, más superpoblación y consumo innecesario etc.)
Y nos encontramos con unos grupos conservacionistas melancólicos, como si valiera la pena lo que tenemos que conservar, realmente excepto la naturaleza salvaje poco queda con un valor real digno de conservar, además la vida paupérrima que tienen la mayoría de poblaciones pintorescas y tradicionales es lamentable, se ha perdido casi toda la esencia y solo quedan recuerdos y vestigios.
Tiene poca gracia decirle a los que se mueren de hambre en el Sahel o en Haiti que deben de conservar su estilo de vida, sería el tipo de discurso efectuado por necíos o peor aun por cínicos, o sea por la superior civilización occidental.
Félix Menkar
4 enero 2011